Atrapada en la Red

lunes, junio 14, 2021

El sol siempre sale

Hoy siento la necesidad de escribirlo...

Hace días que vengo teniendo días malos. Cero motivación, poco apetito, ganas de llorar. De hecho he llorado mucho últimamente. Me cuesta sacar una sonrisa aun cuando tratase de hacerlo. Depresión? No es algo que puedas entender a menos que hayas estado allí. He estado luchando contra esto. Soy una mujer que calla, guarda y voy acarreando cosas poco a poco. Llega un momento que a veces es agotador.

Esto de la pandemia me ha afectado de cierta manera y me entristece no poder estar al lado de la persona que mas amo en este mundo, que es mi madre. Me haría muy bien estar a su lado en estos momentos. Ella es mi fiel compañera, mi mejor amiga y confidente! Hace mas de un año y medio que esta encerrada en un apartamento de cuatro por cuatro en Buenos Aires. Todavía no entiendo de donde saca tanta fuerza para seguir adelante y sola. Ella es mi ejemplo perfecto. La música la ha mantenido viva. Su amor al piano es algo que no se puede explicar. Lo lleva dentro, en su cuerpo, en su alma y en su corazón. La música la ha mantenido siempre viva aunque debo admitir que también tiene sus días y no es para menos. Pasa por todos los estados anímicos y su salud se ha ido deteriorando. Debo agradecer a todos sus alumnos que han seguido con ella, fieles estudiantes, excelentes personas que siguen las clases online. Ojala esta pandemia de "merda" termine de una vez!

La pandemia por un lado, el stress por el otro lado. Decepciones, desilusiones que he tenido últimamente. He tomado también algunas decisiones que quizás para algunos lo vean mal, otros lo vean OK. pero habrá otros que dirán: "pero Marina, no!!! Pero sabes qué? me da igual! Llega un momento que te cansas de aparentar y decir que todo esta bien cuando no lo esta. Estoy aprendiendo a que me resbale todo lo que digan o piensen de mi. A la vez me pone triste no poder tener una persona real que puedas confiar para poder "vomitar" por así decirlo, lo que traigo dentro. Hay días que necesito ese abrazo que todos en algún momento necesitamos sin tener que decir nada a cambio.

Me considero una mujer que guarda, guarda y guarda. A veces prefiero callar, retener, ocultar. Otras veces exploto de tanto que guardo. Por eso, esto de llevar un blog me ayuda. Es una manera de desahogarme sin muchas veces decir exactamente lo que me pasa. Tus comentarios y opiniones me ayudan. Los que son realmente sinceros y no solo porque quieres saber que pasa y listo. Me hace bien leerles, porque de alguna manera me doy cuenta que no soy la única chiflada que pasa por las turbulencias que nos brinda esta vida.

Hay días que me levanto y yo misma tengo que hacer un alto y decirme: "Es suficiente" hasta aquí he llegado. Mi cuerpo, mi cabeza ya no aguanta estar acostada tanto tiempo como solía hacerlo años atrás. Hoy día son las 5 de la mañana y ya despierto y me levanto. Al hacerlo me voy a mi rincón favorito de la casa. Cada mañana me siento en un sillón. Es el sillón más viejo pero el mas cómodo que tengo y que alguien regaló a mi hija para que lo tuviera en su cuarto, pero como es un poco grande, me lo adueñé! Lo coloqué en la sala familiar junto a una ventana y aquí me encontrarás cada mañana. Disfruto escuchar el cantar de los pájaros, ver al amanecer y disfruto la paz y el silencio que reina en la casa cuando aún todos duermen. Entonces es cuando tengo mi tiempo solo para mi y  mi estudio personal. Últimamente he estado leyendo cosas que creo me están ayudando.

Trato de buscar diferentes maneras cuando estoy atravesando un mal momento. No es fácil. Tiene que nacer de uno mismo. Porque por mas que los de afuera te quieran ayudar, si no nace de ti, de nada vale. Y es por eso que hay días que me levanto y digo: alto! ya es suficiente! hasta aquí he llegado! Pero si no hago eso conmigo misma y sigo encerrada dentro mio, callada y bajando la cabeza,... me enfermo! Cada día es una batalla. Pero se que hay maneras de atravesarlo.

Voy a compartir ideas que he leído y que me están ayudando día a día. Se que puede parecer algo tonto y pequeño pero aquí te va.

1. Llama a alguien. Llama a tus padres. Llama a tu mejor amigo!. No se como te sonará, pero de las personas que he confiado mis cosas, son hombres! Yo siendo mujer, confío mas en un hombre que en otra mujer. Así que mis mejores confidentes son hombres. Te suene como te suene, pienses lo que pienses, a mi me ha funcionado bien. De todas maneras...llama a alguien. Y cuando ellos te pregunten como estas, no te atrevas a mentirles. "Estoy bien." No. No lo hagas!. Sé honesta!. "No estoy bien" Diles! Y ellos inevitablemente preguntarán, "Que pasa?" Cuéntales. No lo dejes encerrado dentro tuyo. Un hombre sabio una vez me dijo algo que me quedó grabado. El me dijo que nunca contenga ninguna emoción, buena o mala, dentro de mi. Me habló sobre cómo las mujeres suelen vivir mas tiempo que los hombres y la razón es porque las mujeres tienden a sacarlo todo. Mantener los problemas y las emociones dentro de uno te consumirá. No te hagas eso. déjalo salir.

2. Hace una par de días leí un ejercicio. Decía que hiciera una lista con 5 cosas que me hicieran realmente feliz. Cuándo leí esa tarea para hacer me sonó algo tonto y ridículo. Me pregunté: para que? Como no podré mencionar solo cinco cosas que me hagan feliz? y sabes qué...? Me fue difícil, muy difícil para mi. Solo pude pensar en una o dos cosas. Y fueron cosas muy tontas y pequeñas. Pero lo hice igual y me hizo sentir al principio un tanto triste no poder pensar en mas cosas. Así que cada día al levantarme miro mi lista y de a poco voy agregando nuevas y me siento un poco mejor. Es un paso pequeño, pero es un paso más!

3. Era uno de esos días! Recibí el llamado de mi madre. Ella no tuvo ni siquiera que preguntar de como estaba. Ella directamente con solo escucharme decir "hola" se dió cuenta y me preguntó... "estas llorando!" "que te pasa?" No es esto gracioso? de cómo las mamás saben!. Siempre lo saben. Claro que le mentí ese día... no puedo llevar mis problemas a mi mamá cuando ha estado encerrada por un año y medio! Ella también tiene sus días difíciles y no puede ser que le agregue los míos. A veces hay excepciones. Ese día le mentí! Le dije... mamá estoy bien...son las alergias de la primavera que me tienen mal!

4. Un consejo. Siempre que estés teniendo un día realmente malo y nada lo hace mejor, haz el día de alguien mejor. Un ejemplo pequeño. Me encontraba en uno de esos días malos y me tocaba ir al supermercado. Personalmente me pone de mal humor esperar en la fila y para no desesperarme a veces uso mi teléfono y me pongo a responder algún mensaje pendiente. Pero ese día, ni ganas tenía de agarrar el teléfono. Vi un señor mayor detrás mio que solo cargaba pocas cosas en su carrito. Lo miré y me dió ternura y le hablé para cederle el paso. El me miró y dijo: Segura? tu debes estar mas ocupada que yo! Yo estoy solo y tengo el resto del día para seguir esperando. Tu, en cambio debes estar ocupada, con hijos y poco tiempo! Que hombre dulce pensé. Mire señor... en verdad no estoy pasando un buen día, no tengo ganas de hablar ni de sonreír, tengo una familia de seis, y tengo poco tiempo y aun tengo que llegar a casa y cocinar! Pero no le dije nada de eso. Solamente le sonreí y lo dejé pasar. Y eso me hizo mi día mejor! Cuando veas a alguien que esta teniendo uno de esos días, dale aliento, dile algo bonito o simplemente dale una de tus mejores sonrisas. No solo le estas haciendo un día mejor a alguien sino que también estas haciendo el tuyo mejor. "Cuando tienes un día malo, un día realmente malo, trata al mundo mejor de lo que te ha tratado a ti." -Patrick Stump

5. Escribe todo. Ya sea en un papel, en tu diario de vida o en tu blog (como lo hago yo) para que lo vea el mundo. Escribe. El saber lo que te está pasando y lo que te está causando esos días malos puede marcar la diferencia a otros mañana.

6- Si te da miedo tomar un lápiz, o no estas listo para llamar a alguien, o nadie levanta el teléfono, llama a Dios. El te atenderá. El siempre, siempre te responderá. Ora. Y si es muy difícil orar(Yo he tenido esos días también) entonces simplemente di, "Dios" Esto parece tonto y pequeño pero es asombroso y cuanta tranquilidad trae. El Señor siempre esta cerca de un corazón roto y El, sanará a los quebrantados en espíritu. Levántate cada mañana y escoje en creer. El, te tomará en tu imperfección, te lo aseguro

Todos en algún momento de nuestra vida pasamos por algún tipo de batalla. Algunas batallas son realmente grandes y otras son pequeñas. Toma el desafío de ser la razón por la que alguien sonría y hacer todo lo posible para que el mal día de alguien sea un poquito mejor. Nunca estés avergonzado de tu historia. Podrías inspirar a otros algún día. Yo peleo cada día en amar la persona que yo era, la mujer que soy y en la que me estoy convirtiendo.

Fin.






Posted by Marina at 3:39 p. m. No hay comentarios.:

domingo, marzo 21, 2021

A qué edad los hijos ya pueden decidir que hacer?

Hace tiempo que estoy buscando la respuesta a una de mis preguntas: hasta que edad, uno puede obligar a los hijos a que asistan a la iglesia? Cada domingo tengo que escuchar la misma pelea. Escuchar a mis hijos decir por un lado: "no quiero ir a la Iglesia, la iglesia es aburrida, no tengo amigos allí, los temas siempre son los mismos, etc... y por el otro lado escucho: si no vas a la iglesia, te desconecto del wifi! Si no vas, no jugarás videos juegos por tres días! si no vas a las actividades,   bloqueado por el resto de la semana! si no asistís a la escuela dominical, ya sabes...! Y por otro lado, estoy yo en el medio, haciendo miradas a uno, contestando al otro, enojándome con todos, y luego tratando de llegar a tiempo a la iglesia con una sonrisa haciendo como que en casa no ha pasado nada.

Imagino que no soy la única, o que no somos la única familia que pasa por algo similar con los hijos! Qué haces? Qué se puede hacer cuando los hijos se revelan y ya no quieren asistir? Hay una edad para ellos que puedan decidir por si mismo si ir o no? y en cuanto a los padres, que pasa cuando comienzan ese camino con opiniones diferente? Vienen los desacuerdos y el descontento en la pareja porque uno dice si, el otro dice no! Y quién tiene razón?

Recuerdo cuando mis cuatro hijos aún eran pequeños, me era difícil los días domingos. En vez de convertirse el día mas bonito, para mi era el peor día de la semana. Nunca he faltado a la iglesia pero muchas veces me preguntaba del porque continuaba yendo! Cada domingo debía salirme de la reunión más importante porque mis hijos comenzaban hacer ruido, o se ponían a pelear, a llorar o debía salirme para cambiar un pañal o debía amamantar al otro y siempre terminaba saliendo de la reunión con algún hijo en brazo y caminaba por los pasillos toda la hora para poder calmarlo sin regresar a sentarme en la reunión y al rato, no solo tenía a uno en brazos sino que a los otros tres, tras mio también!

En una oportunidad recuerdo que estando desesperada y de seguro con ganas de llorar por no poder estar cómodamente sentada escuchando al orador, como otros lo hacían, me encontré con una hermana en el pasillo que recuerdo muy bien lo que me dijo: "Sé que es difícil y frustrante el tener que estar aquí afuera con nuestros bebes o niños, pero les estas enseñando la importancia desde una edad temprana a asistir cada domingo a la iglesia."

Y ahora me pregunto, de que sirvió? Dónde esta la recompensa de todo ese sacrificio que hice, cada domingo yendo a la iglesia, no importando si escuchaba al orador o no, con tal de que mis hijos aprendieran la importancia del día domingo! Hoy en día tengo un hijo que no quiere saber nada de la iglesia y otros dos que ya comenzaron a no querer asistir.

Hace un par de días encontré este discurso que me ha ayudado a comprender mejor. Lamento que no esta disponible en español. Recomiendo que lo leas si sabes ingles.  https://speeches.byu.edu/talks/m-gawain-wells/writing-law-hearts-development-religious-faith-children/ 

A continuación compartiré algunas citas de ese discurso dado en Enero 31, 1995 por M.Gawain Wells en la universidad de Brigham Young.

Comienza su discurso con esta pregunta que he buscado desde algún tiempo su respuesta: Qué pueden o deben hacer los padres para ayudar al Señor a que su ley se interiorice en el corazón de sus hijos?(Jeremías 31:33)

Gawain Wells responde: "Me encanta la hermosa historia del Libro de Mormón del Profeta y Rey Benjamín, un gran ejemplo para todos los padres. Después de toda una vida de amar, enseñar y trabajar junto a su pueblo, el rey Benjamín les pronunció un sermón tan profundo que toda la comunidad se convirtió a Jesucristo. En el libro de Mosiah 6:2 leemos que a todos, excepto a los niños pequeños, se les habían enseñado los mandamientos, y que todos los miembros de la comunidad, excepto los niños pequeños, tomaron sobre sí el nombre de Cristo. Luego las escrituras regresan a estos jóvenes más tarde como adultos: Y sucedió que había muchos de la nueva generación que no podían entender las palabras del rey Benjamín, siendo niños cuando hablaba a su pueblo, y no creyeron en la tradición de sus padres.(Mosiah 26: 1-2)

Que salió mal? Cómo fue que estos padres cristianos profundamente comprometidos, personas espiritualmente diligentes, que probablemente se mostraran muy activos en la iglesia, extrañaron la crianza de sus hijos de tal manera que estos niños también poseían una fuerte fe religiosa? Existe una tendencia en la Iglesia a culpar a los padres por los errores de sus hijos. Somos demasiado propensos a olvidar la libre elección. El Pte. Howard W. Hunter ha comentado sobre la importancia fundamental de recordar el albedrío: que los padres solo pueden hacer lo que pueden hacer. No pueden hacer lo que sus hijos deben hacer por sí mismos.

"Un padre exitoso es uno que ha amado, uno que se ha sacrificado y uno que ha cuidado, enseñado y ministrado a las necesidades de un hijo"(Liahona, noviembre de 1983 La preocupación de los padres por los niños) 

En otras palabras, el padre que hace lo que puede hacer es un padre exitoso, aunque el niño pueda optar por ignorar la oferta. La inculcación de valores, particularmente el compromiso religioso, es un proceso afectivo o emocional además de cognitivo que, en su centro, incluye amar, sacrificar, cuidar y ministrar, así como enseñar. La relación de crianza con los hijos representa una invitación a vincularse espiritualmente a través de generaciones para compartir tradiciones, una cultura, una forma de vida en lazos de amor más allá de la biología. Aún así, nuestra invitación a ser padres, después de todo lo que podemos hacer, se deja en última instancia al niño para que la abrace o la rechace.

Al leer este discurso he aprendido algunas cosas que no tenía en claro. Al principio me sentía culpable y tenía mil preguntas. Qué hice mal? En que me habré equivocado? Será verdad que no soy un buen ejemplo para ellos? Por qué quieren dejar de ir?

Mis hijos ya dejaron de ser niños y creo que están grandes para decidir si quieren asistir o no a la iglesia! Sería algo parecido a la política....Nadie puede decirme por quien debo votar como presidente de una Nación! Me puedes sugerir, aconsejar, pero no me puedes obligar ni forzar y menos enojarte conmigo si no pensamos iguales. Lo mismo pasa en lo religioso. Mis padres por largos años fueron radio aficionados y se comunicaban por radio con todo el mundo. Y había reglas que debían cumplirse. Una de ellas era que estaba prohibido hablar de política y religión.

Es triste ver y escuchar cuando se obliga a un hijo, esposo/a a que debe ir a la iglesia o que te metan en la cabeza el conocimiento que si no vas a la iglesia, estas dando un mal ejemplo. Basta de esas tonteras! Uno puede seguir siendo una muy buena persona sin tener que estar yendo cada domingo. Es más... he visto gente buena y más amable afuera que adentro de la iglesia. He visto y he escuchado familias que se destruyen o que se dejan de hablar por el tema de la religión. Porque un día deciden no ir a la iglesia, o porque deciden bautizarse en otra religión o porque simplemente dejan de ir y por eso deciden no hablarse más, o te echan de la casa, o matrimonios que se divorcian porque simplemente uno no sigue el mismo camino que el otro, y otra cosa peor que hasta te desheredan como hijo/a por el simple hecho de ya no querer profesar la misma religión.

Un psicólogo sueco distinguió entre tres categorías de portadores de tradiciones religiosas. Los transmisores de la tradición que no se sienten seguros son los padres que tienen problemas con sus propios sentimientos sobre la religión. cuando sus hijos hacen preguntas sobre Dios, estos padres no pueden enseñar la fe de todo corazón porque sus corazones todavía están inquietos. Los transmisores confiados, los que pueden enseñar de una manera emocionalmente armoniosa porque están enseñando lo que aman. Los Transmisores demasiado confiados, estas personas intentan influir en los demás con gran intensidad, como si fueran a inculcar las creencias en los niños casi físicamente. Es probable que sean intolerantes ante cualquier duda o vacilación por parte de sus hijos, como si fuera una afrenta a su dignidad que un hijo o una hija de ellos dudaría. Las investigaciones muestran que muchos de hijos de los transmisores demasiado confiados rechazan la fe, no porque la hayan considerado detenidamente, sino porque, en esencia, estaban diciendo: "Papá o mamá, si tu fe te hace tan duro y exigente, no quiero nada" que ver con eso".

En Efesios 6:4 dice: Padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos; sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor. En Colosenses 3:21 dice: "Padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, para que no se desanimen" Estos versículos hablan del vínculo entre padres e hijos. Estos versículos en particular advierten de los peligros de que los padres se comporten de manera que provoquen rebelión o vergüenza en los hijos hacia los padres, lo que con tanta frecuencia tiene que ver con humillarlos. 

Considere este ejemplo: vi a un padre "enseñar" a su hija a nadar un día hace varios años. Ella estaba bastante asustada del agua, así que, por supuesto, como él sabía que no hay nada que temer y que él es muy capaz de protegerla, le dijo que se relajara, que no hay nada que temer. Pero que se le diga que se relaje es a menudo un modificador insuficiente de un sentimiento tan primitivo como el miedo al agua. Cuando ella seguía teniendo miedo a pesar del esfuerzo del padre para cambiar el comportamiento, el papá se irritaba cada vez más, aumentando el volumen y la insistencia de su supuesta enseñanza, que ahora sonaba más como demanda y mando. Pronto su hija le tenía más miedo a su padre que al agua, y ahora le tenía más miedo al agua que antes y le "enseñaron" a no tener miedo porque la ansiedad es un sentimiento de todo el cuerpo. Ahora estaba buscando alguna vía de escape de la situación y no aprendió a nadar. Más importante para su desarrollo, había aprendido más sobre el comportamiento de su padre que sobre la natación.

Según muestran la investigación en la Iglesia Santos de los Últimos Días que el período de tiempo en el que es mas probable que perdamos a los jóvenes de la actividad en la iglesia es alrededor de los catorce y quince años. Ahora bien, qué sucede cuando padres ocupados e hijos ocupados, desincronizados entre sí, "chocan" sobre el tema de la religión? Si los padres están castigando y controlando en un momento en que su adolescencia puede sentirse herido debido a fallas sociales, la falta de comprensión de mamá y papá puede enfatizar la decisión de que "no puedo hablar con ellos. No se preocupan por mí, solo les importa cómo ven a los demás si falto a la iglesia".

Si ignoramos a nuestros hijos y no les damos la atención que necesitan, es posible que aumenten sus esfuerzos para llamar la atención haciendo cosas malas o peor aún, construyendo un muro entre la relación padre e hijo. 

En una reunión reciente de la Iglesia, una madre, después de describir su dolor por el descontento de su hijo mayor por la iglesia, explicó su rutina diaria con el niño más pequeño, que todavía está en casa: " Siempre trato de estar en casa de 2:20 a 3pm porque es entonces cuando mi hijo de diecisiete años, llega a casa de la escuela. Le preparo algo de comer y nos sentamos y hablamos. No hago nada más, solo me siento y escucho. Me cuenta sobre su día en la escuela, sus alegrías, tristezas y frustraciones. Le digo lo mucho que lo amo y lo aprecio. Luego continúa con su trabajo escolar en paz y contento.

Esta claro que los padres no nacemos con un manual de instrucción bajo el brazo para saber que hacer y que no hacer con nuestros hijos. Aprendemos a medida que transitamos el camino junto a ellos. A veces nos va bien y a veces no tan bien! 

Yo no soy de la idea de obligar a un hijo a asistir a la iglesia si no quiere. Y mas cuando ya son adolescentes y ya pueden decidir por si mismos lo que quieren hacer. Yo puedo influir, puedo dar el ejemplo, puedo aconsejar, puedo enseñar con amor pero no puedo obligar y que paguen las consecuencias por no ir! Prefiero tener a mi hijo de amigo a que tenerlo de enemigo. No debemos confundirnos, no podemos inculcar al otro lo que nos gustaría a nosotros. Todos somos diferentes y actuamos diferente.

Mi experiencia la he vivido en mi propio hogar con uno de mis hijos. comenzó con un cierto alejamiento de la iglesia. Comenzó poco a poco. Primero a no querer orar, luego a no querer leer, luego a no querer unirse para la noche de hogar en familia. Después a no asistir a las actividades, a no querer levantarse para ir a la iglesia y por cada cosa que no hacia se le bloqueaba lo que mas le dolía, se le bloqueaba el acceso al wifi y a los videos juegos, a las películas. Se le bloqueaba por horas, luego por días, por semanas y hasta un mes sin Wifi. Sentí que era mucho, y comenzaron las diferencias y los desacuerdos y las peleas en la familia.

Hoy en día mi hijo no quiere saber nada de la iglesia, me habla cuando el quiere y pasa días y días sin venir a la casa. Si podría retroceder en el tiempo, hijo mío, trataría de comprenderte mejor, te escucharía más, tendría más diálogo y así entendería del porque tu decisión del distanciamiento con la iglesia. Pero cometimos el error de no escucharte, y enojarnos cada vez que no querías participar en algo. Lo siento y ojalá puedas perdonar que a veces los padres también nos equivocamos.

Recuerda: "los padres solo pueden hacer lo que pueden hacer. No pueden hacer lo que sus hijos deben hacer por sí mismos."


Fin.

 




 

 


Posted by Marina at 8:55 p. m. No hay comentarios.:
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Acerca de mí

Mi foto
Marina
Me llaman:"La Argentina Trucha" porque no me gusta el mate, no cocino a lo argentino y no tengo acento porteño.
Ver mi perfil completo

Check 'em out

  • El Mentecato Mayor
  • La Iglesia
  • Time Out for women
  • Women's conference
All rights reserved by Marina.

Archivo del Blog

  • ▼  2021 (2)
    • ▼  junio (1)
      • El sol siempre sale
    • ►  marzo (1)
      • A qué edad los hijos ya pueden decidir que hacer?
  • ►  2020 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2019 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2017 (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2016 (12)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2015 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (13)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2011 (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2010 (21)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (7)
  • ►  2009 (28)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (28)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
  • ►  2007 (5)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2006 (16)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
Tema Filigrana. Con tecnología de Blogger.